El Supremo limita el poder de los jueces para frenar a Trump
La decisión permite que entre en vigor el decreto que acaba con el derecho a la nacionalidad de cualquier persona nacida en EE. UU. El republicano celebra el fallo como una victoria.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha limitado el poder de los jueces federales para frenar la agenda del presidente Donald Trump. La decisión permite la entrada en vigor del decreto que promulgó el primer día de su segundo mandato para acabar con la nacionalidad automática para cualquier persona nacida en EE. UU., lo que afecta fundamentalmente a los hijos de los inmigrantes sin papeles.
El tribunal no entra en la constitucionalidad del decreto, pero sí establece que cuando un juez federal (unos 700) contradiga una orden ejecutiva del presidente, los efectos se limitarán a quienes presentaron la demanda y no se aplicará en todo el país. Trump celebró el fallo como una “gran victoria”.
La Suprema Corte limita el poder de los jueces y afecta orden sobre ciudadanía automática
Washington, 27 de junio de 2025 – El Tribunal Supremo de EE.UU. dictó una decisión trascendental que limita el alcance de los “mandatos universales” emitidos por jueces federales, una herramienta judicial usada para bloquear políticas ejecutivas en todo el país.
Puntos destacados:
• Toma de decisión: En un fallo por mayoría 6–3, el Tribunal dictaminó que los tribunales federales no tienen autorización para emitir mandatos universales, limitando su capacidad de frenar acciones ejecutivas más allá de los demandantes directos .
• Caso central: La disputa surgió del desafío al decreto del presidente Trump EO 14160, emitido el 20 de enero de 2025, que buscaba eliminar la ciudadanía automática (jus soli) para hijos nacidos en EE.UU. de inmigrantes no autorizados o visitantes temporales .
• Del llamado “mandato universal” a “mandato limitado”: El juez Amy Coney Barrett explicó que este tipo de mandatos excede la autoridad legislativa al considerarlos “equity relief” sin respaldo en la Judiciary Act de 1789 .
• Alcance temporal: El decreto no puede aplicarse hasta después de 30 días desde la sentencia, periodo durante el cual los tribunales inferiores deberán definir el alcance de cualquier mandato judicial y las partes podrán continuar impugnando mediante demandas colectivas o estatales .
• Reacción del presidente: Trump calificó el fallo como una “gran victoria” o “GIANT WIN”, asegurando que esto permitirá avanzar otras políticas hasta ahora detenidas por mandatos judiciales .
• Opinión disidente: La jueza Sonia Sotomayor, con el respaldo de Ketanji Brown Jackson y Elena Kagan, advirtió que esta medida debilita los derechos constitucionales y genera un posible “caos” para familias afectadas por la política .
• Implicaciones futuras: Analistas legales consideran que esto marca un gran golpe al control judicial sobre orden ejecutivas. No obstante, se abre espacio para contrarrestar mediante demandas colectivas, acciones estatales o recursos bajo la Administrative Procedure Act(APA) .
• Contexto del periodo: Este fallo culmina un período judicial marcado por decisiones clave a favor de la Casa Blanca, incluidos veredictos sobre deportaciones de migrantes, restricciones al servicio militar de personas trans y otros temas migratorios ().
✅ Conclusión
El fallo del 27 de junio de 2025 representa una redefinición significativa en la separación de poderes: fortalece el margen de maniobra presidencial frente al control judicial nacional, pero mantiene abiertas vías legales para quienes buscan frenar el decreto anti-ciudadanía desde tribunales estatales o mediante acciones colectivas. Además, el tema constitucional central —la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento— aún no ha sido resuelto y deberá ser dirimido en instancias inferiores o en la Corte Suprema en futuros litigios./