El productor “debe asesorarse de los que son, y asesorarse de los que son es participar” en eventos como el Tercer Encuentro Palmero Internacional 2025 que se realiza en Mérida, aseguró el Ingeniero Agrónomo Colombiano Juan Manuel Guerrero Moreno.
Euro Lobo / CNP: 12.112
(Mérida / Especial).- Propiciar escenarios que permitan que los palmicultores se encuentren para compartir experiencias, crecer académicamente e interactuar contando y oyendo otras prácticas, es el paso que se debe continuar tal como se ha hecho el Tercer Encuentro Palmero Internacional 2025 que se realiza en el estado Mérida, en los espacios del Centro de Convenciones Mukumbarila, y que ha reunido a más de 600 participantes, un buen número de ponentes y muchos aliados comerciales.
Esta es la opinión de Juan Manuel Guerrero Moreno, un Ingeniero Agrónomo del Centro de Investigación de Aceite de Palma en Colombia, quien tuvo la oportunidad de presentar su ponencia referida a las buenas prácticas agronómicas, partiendo de su experiencia en campo, en su lar natal.
Para el neogranadino, el hecho de que algunos agroproductores asumen su trabajo con la certeza de hacerlo bien y no se nutren de otras experiencias, es un error que se subsana “participando en encuentros como este, que hace la tarea como debe hacerse, acompañando de la mano a los palmicultores, las asociaciones, las federaciones y el gobierno”.
Explicó que tanto en Colombia como en Venezuela, se está trabajando acertadamente para construir un negocio de palma sostenible, donde se trabaja con un mínimo impacto ambiental, con una palma que requiere poca hidratación, que incluso permite la biodiversidad de cultivos, para que el agroporoductor desarrolle otros siembras, diversifique su trabajo y le permita un negocio con mayores y más seguros beneficios, borrando así el estigma que en algún momento se ha promocionado sobre la palma aceitera.
Hizo una reflexión sobre la inversión que puede significar un cambio de uso en las tierras, “cambiar por moda”, reconociendo que es un error que puede ser común, pero que se debe evitar, porque la palma “es un cultivo juicioso”, es un cultivo que implica estudios para sembrar donde se debe y propiciar las condiciones óptimas para lograr el mejor resultado sin impacto ambiental y sin pérdidas económicas. (23/05/2025).-