FUENTE: CBS News – Alain Sherter | Editado por Anne Marie Lee | Actualizado el 4 de abril de 2025, 11:59 PM EDT
Los mercados financieros cerraron una semana tumultuosa con un fuerte retroceso, ya que las acciones se desplomaron por segundo día consecutivo debido a la preocupación por las consecuencias económicas de los nuevos aranceles estadounidenses y la posibilidad de una guerra comercial global.
El anuncio del presidente Donald Trump de aplicar fuertes aranceles el miércoles sorprendió a los inversores y llevó a los economistas a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento para la economía estadounidense.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió además que los gravámenes —que incluyen un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones estadounidenses y tarifas “recíprocas” a casi 90 países— probablemente afectarán negativamente a la economía.
“Aunque la incertidumbre sigue siendo alta, ahora está claro que el aumento de los aranceles será significativamente mayor de lo esperado”, dijo Powell el viernes en un discurso en Arlington, Virginia. “Lo mismo probablemente ocurra con los efectos económicos, que incluirán mayor inflación y menor crecimiento”.
El índice S&P 500 cayó 322 puntos, o casi un 6%, y cerró en 5.074, registrando su peor caída diaria desde el 16 de marzo de 2020, cuando perdió un 12%. Esta caída eliminó 2,7 billones de dólares en valor de mercado, retrocediendo el índice a niveles de febrero de 2024.
El Promedio Industrial Dow Jones se hundió 2.231 puntos, o 5,5%, acumulando una pérdida del 14% desde su pico en febrero. El Nasdaq, por su parte, bajó 963 puntos, o 5,8%, entrando oficialmente en un mercado bajista, es decir, una caída de más del 20% desde su último máximo.
Las acciones tecnológicas fueron duramente golpeadas ante el temor de que los aranceles de EE. UU. contra China —y las represalias de Pekín— afecten a este sector clave para los beneficios corporativos.
“El dolor económico que traerán estos aranceles es difícil de describir y puede hacer retroceder una década a la industria tecnológica estadounidense, mientras China sigue avanzando”, dijo Dan Ives, de Wedbush Securities.
Powell predice más inflación y menor crecimiento tras anuncio arancelario
Solita Marcelli, directora de inversiones para América de UBS Global Wealth Management, advirtió que EE. UU. podría caer en recesión este año si no se reducen los aranceles.
“Creemos que los aranceles efectivos podrían ser aún más altos en el corto plazo, y si el presidente Trump no toma medidas activas para reducirlos en los próximos tres a seis meses, podríamos entrar en un escenario negativo con recesión significativa y caída de los mercados”, señaló Marcelli.
El desplome de los últimos dos días representa la mayor caída del S&P 500 y Nasdaq desde marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia, borrando billones de dólares en riqueza de los inversionistas.
Caídas de esta magnitud son raras. En los últimos 25 años, el S&P 500 solo ha caído un 4% en un día en 38 ocasiones, según Adam Turnquist, estratega de LPL Financial.
Los mercados internacionales también retrocedieron el viernes. En Asia, el Nikkei 225 de Tokio cayó un 2,8% y el Kospi de Corea del Sur un 0,9%. En Europa, el DAX alemán perdió un 2%, el CAC 40 francés cayó 1,6% y el FTSE 100 británico bajó 1,7%.
Previsiones de crecimiento de EE. UU. a la baja
Economistas han reducido sus proyecciones para el crecimiento económico de EE. UU. en 2025 debido a los aranceles, señalando que impulsarán la inflación y reducirán el gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la economía del país.
Los impuestos a las importaciones son pagados principalmente por las empresas, que suelen trasladar esos costos a los consumidores. Como resultado, los precios de electrónicos, electrodomésticos, automóviles, ropa, muebles y alimentos como café y chocolate podrían aumentar.
“Los aranceles más altos impactarán gradualmente la economía y es probable que aumenten la inflación en los próximos trimestres”, dijo Powell.
Según la Tax Foundation, los aranceles podrían costarle a cada hogar estadounidense más de 1.900 dólares este año.
David Lefkowitz, jefe de acciones estadounidenses de UBS Global Wealth Management, cree que EE. UU. eventualmente reducirá los aranceles a medida que avance la negociación con otros países, pero advierte que el proceso tomará tiempo. UBS ha bajado su previsión de crecimiento económico a menos del 1%.
China responde
Los inversionistas también observan con preocupación la respuesta de los socios comerciales. China anunció el viernes un arancel del 34% sobre todas las importaciones de productos estadounidenses a partir del 10 de abril.
El Ministerio de Comercio chino también impondrá restricciones a la exportación de tierras raras —materiales utilizados en chips y baterías para vehículos eléctricos— y sanciones comerciales a 27 empresas estadounidenses adicionales.
“Esta es una respuesta agresiva y escalatoria que hace improbable un acuerdo a corto plazo para terminar la guerra comercial entre ambas potencias”, advirtió Capital Economics.
Buenas noticias en el empleo, pero insuficientes
En un dato más alentador, EE. UU. agregó 228.000 empleos en marzo, superando las expectativas. Sin embargo, la tasa de desempleo subió ligeramente al 4,2%, frente al 4,1% en febrero.
No obstante, expertos advierten que estas cifras aún no reflejan el impacto completo de las políticas comerciales del gobierno.
“Para los inversionistas, esta semana ha sido como una operación sin anestesia”, comentó Brian Jacobsen, economista jefe de Annex Wealth Management./CBSNews