Usuarios afirman que desde enero los alimentos han sufridos grandes aumentos
Desde enero de 2025, los precios en Venezuela han aumentado considerablemente en bolívares, impulsados por la devaluación del bolívar frente al dólar paralelo. La inflación en febrero fue del 12,8%, un aumento con respecto al 7,9% de enero, lo que representa un repunte del 3,9%, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Este incremento se correlaciona con un alza del 15% en el precio promedio del dólar con respecto al mes anterior.
El tipo de cambio paralelo rompió la barrera de los 100 bolívares por dólar la semana pasada, aunque actualmente ronda los 98 bolívares. En contraste, la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) se mantiene en 69,5 bolívares por dólar. En el primer trimestre del año (enero-marzo), el bolívar se devaluó 24,6%, mientras que la cotización oficial del dólar aumentó 32,7%, pasando de 52,57 bolívares en enero a 69,77 bolívares en marzo.
El tipo de cambio paralelo rompió la barrera de los 100 bolívares por dólar la semana pasada, aunque actualmente ronda los 98 bolívares. En contraste, la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) se mantiene en 69,5 bolívares por dólar. En el primer trimestre del año (enero-marzo), el bolívar se devaluó 24,6%, mientras que la cotización oficial del dólar aumentó 32,7%, pasando de 52,57 bolívares en enero a 69,77 bolívares en marzo.
Rubros con mayores aumentos de precio en febrero:
• Esparcimiento: 21,2%
• Equipamiento: 17,8%
• Restaurantes y hoteles: 17,9%
• Vestido y calzado: 17,1%
• Alimentos: 13,3%
Testimonios sobre el impacto en los consumidores:
María Chirino, 76 años, vecina de la parroquia Candelaria:
“Todo ha subido, y no van ni cuatro meses de 2025, sobre todo la comida. Si hace uno o dos meses un kilo de queso amarillo lo encontrabas en 6 dólares, ahora ya va por 17 dólares en algunos supermercados. Ni se diga las medicinas. Un remedio para el oído, que tengo que usar por lo que me queda de vida, antes se conseguía en 5 dólares y ya está en 10 dólares. Y los sueldos ni suben un poquito.”
Roger Pernalete, consumidor en el centro comercial Sambil La Candelaria:
“La brecha cambiaria y la subida del dólar hizo que un teléfono celular que la semana pasada costaba 110 dólares, esta semana ya va por 135 dólares. Y si pides un crédito, como el de Cashea, te quieren cobrar otro monto. En bolívares es aún más caro.”
Emilia Santoro, consumidora en San Bernardino:
“Ya esto es un abuso. Antes uno iba a los buhoneros porque vendían más barato. Ahora es mejor ir a los supermercados a comprar la comida. Hasta los gochos que venden las verduras cobran más.”
Respuestas del Gobierno y medidas económicas:
Italo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (Ansa), informó sobre una reunión con el Gobierno de Nicolás Maduro para abordar la brecha cambiaria. El Ejecutivo propuso la asignación prioritaria de divisas para sectores clave, como el alimentario, con el fin de controlar la presión inflacionaria.
“Hay que hacer una lista de esos sectores, compartirla con el Ejecutivo para que tengan divisas a la tasa BCV y de esa manera solo los sectores suntuarios vayan a un mercado distinto, como pasa en todos los países del mundo”, explicó Atencio.
Sin embargo, los economistas advierten que, sin medidas estructurales para estabilizar la economía y fortalecer el bolívar, la inflación podría superar nuevamente los tres dígitos en 2025, afectando aún más el poder adquisitivo de la población venezolana./efectococuyo