Home Internacionales Maquillador venezolano es enviado a prisión de máxima seguridad en El Salvador bajo acusaciones sin pruebas claras

Maquillador venezolano es enviado a prisión de máxima seguridad en El Salvador bajo acusaciones sin pruebas claras

por Redacción web

By Cecilia Vega, Aliza Chasan, Camilo Montoya-Galvez, Andy Court, Annabelle HanfligApril 6, 2025 / 7:00 PM EDT / CBS News

Washington, D.C., 6 de abril de 2025 – Andry Hernández Romero, un maquillador venezolano abiertamente gay que llegó a Estados Unidos en 2024 en busca de asilo, es uno de los 238 migrantes venezolanos trasladados hace tres semanas a una prisión de máxima seguridad en El Salvador, como parte de un controvertido acuerdo migratorio entre EE.UU. y el gobierno salvadoreño.

La administración Trump, en su cruzada contra la banda criminal venezolana Tren de Aragua, utilizó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 —no aplicada desde la Segunda Guerra Mundial— para justificar el envío de estos migrantes al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Según el gobierno, todos serían supuestos terroristas o miembros de pandillas violentas.

Sin embargo, abogados y familiares aseguran no haber tenido contacto con los detenidos desde su arribo. “Nuestro cliente estaba en pleno proceso de asilo. Un día estaba ahí, al día siguiente simplemente no fue presentado en la corte”, declaró su abogada Lindsay Toczylowski al programa 60 Minutes.

El caso de Andry Hernández Romero

Hernández Romero huyó de Venezuela en mayo pasado, tras sufrir persecución por su orientación sexual y opiniones políticas. Cruzó a pie el peligroso Tapón del Darién hasta México, donde obtuvo una cita legal para solicitar asilo en EE.UU. Ingresó por un puerto fronterizo cercano a San Diego, donde fue detenido mientras su caso era procesado.

Según su abogada, había superado exitosamente la entrevista de miedo creíble —primer paso en el proceso de asilo— y tenía altas probabilidades de obtener protección legal. Pero en lugar de presentarse a su audiencia, fue encadenado y enviado a El Salvador sin explicación.

Fotos tomadas en el CECOT lo muestran con la cabeza rapada, llorando mientras decía: “No soy pandillero, soy gay. Soy estilista”. El fotoperiodista Philip Holsinger, quien captó las imágenes, afirmó que el joven lloraba por su madre mientras recibía golpes.

Tatuajes y redes sociales, las “pruebas”

La única evidencia usada por las autoridades para vincular a Hernández Romero con el Tren de Aragua fueron sus tatuajes de coronas, visibles en las fotos. Toczylowski explicó que esas coronas están sobre los nombres de sus padres y simbolizan que “su mamá y papá son su rey y reina”.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aseguró que su evaluación de inteligencia “va más allá de los tatuajes”, y mencionó publicaciones en redes sociales como supuesta prueba. 60 Minutes revisó una década de contenido publicado por Hernández Romero y encontró solo imágenes relacionadas con maquillaje y coronas decorativas.

“Si el gobierno tiene más información, debe presentarla conforme a la Constitución y permitirnos responder”, exigió la abogada.

No es el único caso

Otro migrante venezolano, Jerce Reyes Barrios, fue vinculado a la pandilla por un tatuaje de corona y una foto en Facebook de hace 14 años haciendo un gesto con la mano. Su novia explicó que el gesto era símbolo del rock, y su abogado detalló que la corona está sobre un balón de fútbol, representando su pasión por el Real Madrid.

Expertos en crimen organizado aclararon que, a diferencia de otras pandillas como MS-13, el Tren de Aragua no utiliza tatuajes específicos como marca de identidad. “Los tatuajes no son indicadores confiables en estos casos”, explicó Lee Gelernt, abogado de la ACLU.

¿Dónde están las pruebas?

El gobierno estadounidense ha publicado muy poca información sobre los migrantes enviados a El Salvador. Según documentos obtenidos por 60 Minutes, el 75% de los detenidos no tienen antecedentes penales ni cargos formales. Un 22% sí presenta registros, la mayoría por delitos menores como robo o entrada ilegal. Apenas una docena enfrenta acusaciones graves como asesinato o violación.

Desde el DHS se argumenta que la ausencia de antecedentes “no significa que no sean peligrosos”. Tom Homan, zar fronterizo, sostuvo que los agentes migratorios hicieron verificaciones extensas para confirmar vínculos con el Tren de Aragua.

En octubre pasado, Homan declaró que el plan de deportación masiva de Trump comenzaría por “los peores de los peores”. Sin embargo, los datos sugieren que la mayoría no tenía historial criminal y muchos, como Hernández Romero, estaban en pleno proceso de asilo y huyeron de situaciones de persecución.

Esta política ha generado alarma entre organizaciones de derechos humanos, que acusan a la administración de violar el debido proceso, criminalizar sin pruebas y exponer a personas vulnerables a condiciones inhumanas en cárceles extranjeras./CBSnews

Related Articles

¡Recuerda seguirnos en todas nuestras redes sociales para mantenerte informado!

¡Somos el diario de todos!