Este lunes 28 de julio, la jueza Sandra Heredia emitió un fallo histórico en el juicio penal contra el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), hallándolo culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Al mismo tiempo, fue absuelto por el cargo de soborno simple.
La lectura del fallo comenzó a las 8:30 a. m., con presencia de las partes, entre ellas el senador Iván Cepeda —víctima del caso—, sus abogados y la Fiscalía. El exmandatario, de 73 años, participó de manera virtual desde su finca en Rionegro, Antioquia.
Durante su intervención, la jueza defendió la independencia judicial y subrayó que su fallo responde a hechos probados, no a intereses políticos. Validó interceptaciones telefónicas realizadas con autorización de la Corte Suprema y grabaciones clave —como las captadas con un reloj espía— que la defensa había intentado excluir por supuesta ilegalidad.
El proceso penal tiene su origen en las denuncias de Cepeda en 2012 por presuntos vínculos del expresidente con el paramilitarismo. La investigación derivó en acusaciones por supuesta manipulación de testigos, mediante su abogado Diego Cadena, en especial al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve.
Tras 67 días de juicio, 107 testigos entre Fiscalía y defensa, y un intenso debate jurídico, la jueza concluyó que existió una estrategia coordinada para alterar testimonios que favorecieran a Uribe. Sin embargo, consideró que no se cumplían los requisitos jurídicos para condenarlo por soborno simple.
La Fiscalía había solicitado una condena al considerar probadas las maniobras de manipulación de testigos. Por el contrario, la Procuraduría pidió la absolución, mientras la defensa alegó falta de pruebas directas que vincularan a Uribe como autor de los delitos.
Este fallo, el primero en condenar a un expresidente colombiano en un juicio penal, puede ser apelado ante el Tribunal Superior de Bogotá. En caso de ratificarse la condena, Uribe podría enfrentar entre 6 y 12 años de prisión, aunque podría solicitar casa por cárcel dada su edad.
El caso aún podría prescribir si no hay sentencia en segunda instancia antes de octubre de 2025. Mientras tanto, el país permanece atento a las reacciones políticas, en un escenario marcado por la polarización y el debate sobre la justicia en Colombia.
Contacto prensa:
María José Castro
Caracol Radio