La ofensiva forma parte de la lucha contra el narcotráfico
De adelante hacia atrás, el portaaviones más grande del mundo, USS Gerald R. Ford (CVN 78), la fragata clase Floreal de la Marina Real de Marruecos Mohammed VI (701) y el buque de apoyo logístico rápido del Comando de Transporte Marítimo Militar de EE. UU. USNS Supply (T-AOE 6)navegan en formación mientras transitan por el estrecho de Gibraltar, el 1 de octubre de 2025.
El Pentágono anunció este viernes que Estados Unidos enviará el portaaviones USS Gerald R. Ford y su grupo de ataque a aguas frente a Sudamérica, en lo que representa la última escalada y concentración de fuerzas militares en la región. Se trata del portaaviones más grande y avanzado de la flota de Estados Unidos.
Según el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, la operación fue ordenada por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, con el objetivo de “fortalecer la capacidad de EE. UU. para detectar, monitorear y neutralizar actores y actividades ilícitas que amenacen la seguridad y prosperidad del país”.
El USS Gerald R. Ford cuenta con cinco destructores en su grupo de ataque y se encontraba desplegado en el mar Mediterráneo, con algunos destructores operando en el Mar Arábigo y el Mar Rojo. En el momento del anuncio, el portaaviones estaba en puerto en Croacia, en el mar Adriático. No se precisó cuánto tardará en llegar a Sudamérica ni si todos los destructores lo acompañarán.
El despliegue del portaaviones se da en un contexto de un incremento inusual de presencia militar estadounidense en el Caribe y aguas frente a Venezuela. Hegseth señaló que la ofensiva forma parte de la lucha contra el narcotráfico, pero también envía un mensaje a los países de la región sobre la alineación con los intereses de EE. UU.
Operaciones contra el Tren de Aragua
Horas antes del anuncio, Hegseth informó sobre el décimo ataque a una embarcación vinculada al narcotráfico, en el que murieron seis personas, elevando el total de fallecidos desde septiembre a al menos 43. La embarcación atacada pertenecía a la banda venezolana Tren de Aragua, considerada por la administración Trump como organización terrorista extranjera.
El secretario de Defensa comparó estos ataques con la guerra contra el terrorismo: “Si eres un narco-terrorista que trafica drogas en nuestro hemisferio, te trataremos como tratamos a Al-Qaeda. Día o noche, mapearmos tus redes, rastrearemos a tu gente y te eliminaremos”, declaró Hegseth.
Los ataques se han intensificado en los últimos días, expandiéndose al Pacífico oriental, zona por donde se trafica gran parte de la cocaína proveniente de los principales productores mundiales.
Respuesta de Venezuela
El presidente Nicolás Maduro, quien enfrenta cargos de narcoterrorismo en EE. UU., calificó las operaciones como un intento de desestabilizar su gobierno. El jueves, Maduro supervisó ejercicios de defensa a lo largo de unos 2,000 kilómetros de costa, asegurando que el 100 % de la línea costera del país estaba cubierta con personal y equipo militar.
Expertos señalan que el despliegue de EE. UU. tiene más un componente político que una finalidad directa contra drogas. Elizabeth Dickinson, analista del International Crisis Group, indicó que “las drogas son la excusa” y que el mensaje real es que EE. UU. busca objetivos estratégicos en la región, empleando la fuerza militar cuando los países o líderes no se alinean con sus intereses.
Reacciones en EE. UU.
La operación ha generado preocupación entre legisladores de ambos partidos por la falta de autorización del Congreso y los posibles conflictos legales internacionales. El senador demócrata Andy Kim expresó su alarma por la escalada y la falta de claridad sobre las implicaciones de estos ataques, mientras que el representante republicano Mario Díaz-Balart defendió la iniciativa como un uso necesario de la fuerza militar.