De los ocho productos que integran la Cesta Petare, calculada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), el kilo de café es el más caro, alcanzando un precio de 900 bolívares durante la semana del 27 de abril al 3 de mayo.

Le siguen el cartón de huevos a 800 bolívares, el kilo de carne en 660 bolívares, el kilo de queso blanco en 616 bolívares y el litro de aceite de maíz en 248 bolívares.
Los otros tres productos no sobrepasaron los 200 bolívares: 1 kilo de azúcar: 144.1 bolívares, un kilo de arroz entero:142.1 bolívares, un kilo de harina de maíz: 88 bolívares.
Según el OVF, la Cesta Petare se ubicó en 3.598 bolívares o 32,95 dólares. Por tanto, la variación semanal en bolívares fue 0,84 % y en dólares -3,07 %.
¿Cuánto subió la inflación en abril, según el Observatorio Venezolano de Finanzas?
Venezuela registró en abril inflación de 18,4%, que representa aumento de 5,3 puntos porcentuales respecto a marzo, cuando el que el alza fue de 13,1%, según informe difundido este lunes por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), organización autónoma compuesta por expertos y analistas económicos.
El OVF, que incluye a exdiputados opositores, señaló que la inflación acumulada en los primeros cuatro meses de 2025 llegó a 63,1%, y que la variación interanual alcanzó 172%.
Esta aceleración, indicó, se explica principalmente por aumento de 23% en alimentos, 20% en esparcimiento y 17% en restaurantes y hoteles.
El observatorio alertó que el aumento en los precios de alimentos perjudica «principalmente a los estratos más pobres, los cuales destinan más de 40% de sus ingresos a la compra» de esos productos.
Subrayó que uno de los elementos que sigue presionando los precios es la subida del dólar estadounidense, que sirve como principal referencia para fijar precios en Venezuela, consecuencia directa de la crisis hiperinflacionaria vivida entre 2017 y 2021.
En la red social X, el economista José Guerra, integrante del observatorio, dijo que la inflación en Venezuela «está fuera de control», y advirtió que el país podría encaminarse a «un aumento de precios en 2025 de más de 200%».
«Desde el punto de vista macroeconómico, Venezuela es un caos cuya solución no es solamente económica, sino también política», señaló el exdiputado.
Inflación de 2024
El OVF estima que Venezuela cerró 2024 con inflación de 85%, mientras que Nicolás Maduro aseguró en enero que el índice fue de 48 %.
Trabajadores y sindicatos continúan exigiendo aumento del salario mínimo, que actualmente equivale a 1,46 dólares mensuales, en un país donde para cubrir gastos básicos de alimentación se requieren cerca de 100 dólares al mes, según fuentes independientes.
Maduro, que asumió en enero su tercer mandato tras una reelección cuestionada en 2024, incrementó la semana pasada de 130 a 160 dólares el llamado «ingreso mínimo integral indexado», compuesto por dos bonos que reciben los empleados públicos, sin efecto en sus prestaciones sociales.
Desde octubre, el Banco Central de Venezuela no publica datos de inflación, en un contexto en el que el país ha enfrentado nuevos episodios de devaluación del bolívar frente al dólar en el mercado oficialFurnte elnacional y radiofeyalegrianoticias