** “Nuestro propósito sigue siendo el de contribuir con el progreso y el desarrollo de la Universidad y el país, así como el bienestar de quienes hacen vida en ella”
Ante el nombramiento de una Comisión por parte del Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes (CU – ULA), según resolución N° CU-0421/25 de fecha 24-03-2025, la cual tiene como objetivo firme “analizar y presentar una propuesta de normativa, que le permita a profesores y trabajadores expertos en un área determinada, que se han visto obligados a emigrar, que puedan seguir teniendo un vínculo académico con la universidad o incluso algún vínculo laboral”, el Dr. Virgilio Castillo Blanco, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (Apula), presentó un conjunto de propuestas que, desde el gremio de los profesores universitarios, pretende enriquecer el debate y fortalecer esta oportunidad “que apoyamos desde nuestro gremio”.
Esta iniciativa surge ante la solicitud de un conjunto de profesores de la Universidad de Los Andes (ULA) que se han visto obligados a emigrar, ante la crisis que padece el país y cuyos permisos, o licencias, se vencieron estando aún los mismos fuera del país; por tanto –recordó el Dr. Castillo- muchos colegas se vieron obligados a emigrar ante la precariedad de las condiciones laborales existentes pero, los mismos, han seguido activos en la Universidad a través de modalidades de educación no presenciales, cumpliendo así con sus responsabilidades docentes y, por tanto, no quieren perder su vínculo laboral con la institución académica.
Propuestas a la Comisión que coordina el Prof. Argimiro Castillo
Ante esta, y otras realidades, surgen algunas iniciativas que, de ser consideradas por la respectiva Comisión y posteriormente por el CU – ULA, pudieran ayudar a resolver esta situación por la que atraviesa un conjunto de profesores y personal Administrativo, Técnico y Obrero (ATO), entre ellas están: 1) Considerar proponer al Consejo Universitario, suspender cualquier proceso administrativo que en ese sentido se esté cursando actualmente o en el futuro; 2) Permitir que los profesores que se vieron obligados a emigrar sin planes de retorno al país, y que estén dispuestos a continuar con su relación laboral de forma permanente con la Universidad, puedan hacerlo solicitando la disminución de sus horas de contratación. Tal como se llevó a a cabo en la Universidad Central de Venezuela; 3) Que esta sea una medida de carácter voluntario, para quienes lo soliciten; y, 4) Que las solicitudes sean tramitadas de forma no presencial, ante los Consejos de Facultad o Núcleo y decididas por el CU – ULA.
Consideró el Presidente de la Apula que “debemos reiterar nuestra denuncia permanente en la que señalamos al Gobierno Nacional, como el responsable de la destrucción progresiva y sistemática de la institución universitaria autónoma nacional, al desatender el reclamo constante de autoridades y gremios quienes, desde hace muchos años, hemos denunciando y enfrentando la crisis que atraviesa este sector a nivel nacional, y que es la razón por la cual muchos universitarios se encuentran pasando estas penurias”.
Al culminar destacó que “nuestro propósito sigue siendo el de contribuir con el progreso y el desarrollo de la Universidad y el país, así como el bienestar de quienes hacen vida en ella”. /Prensa Apula /CNP 11842
Leyenda: Dr. Virgilio Castillo B., presidente de la Apula. Foto: Prensa Apula