Según las informaciones que circulan en el Vaticano, la causa de la muerte del Papa Francisco ha sido un ictus. En las próximas horas, la Santa Sede emitirá una nota oficial en la que se precisará la causa del fallecimiento.
11:58 | 21 de abril
¿Qué sucede cuando muere un Papa?
(Silvia Morosi) La muerte de un Pontífice marca el inicio de un ritual con una tradición milenaria, caracterizado por un ceremonial riguroso y, en ciertos aspectos, poco conocido, que a lo largo de los años ha sufrido algunas modificaciones, algunas de ellas introducidas precisamente por el Papa Francisco.
Repasamos los pasos más significativos: desde la constatación de la muerte hasta el entierro, desde la simbología adoptada hasta la convocatoria del Cónclave encargado de elegir al nuevo Papa, Vicario de Cristo y sucesor de Pedro.
Ante todo, la muerte del Papa debe ser certificada por el Camarlengo —el cardenal encargado de administrar las finanzas de la Santa Sede y de presidir su gobierno durante el período conocido como «sede vacante»— en presencia de dos figuras: el maestro de las celebraciones litúrgicas y el secretario y canciller de la Cámara Apostólica. En el pasado, según la tradición, para declarar el fallecimiento, el Camarlengo llamaba tres veces al Pontífice por su nombre de pila mientras le golpeaba la frente con un pequeño martillo. Si no había respuesta, pronunciaba la frase Vere Papa mortuus est(«El Papa está verdaderamente muerto»). Este ritual está documentado —de hecho— hasta 1878, con la muerte del Papa Pío IX, certificada por el Camarlengo Gioacchino Pecci, el futuro León XIII. En las últimas décadas, la muerte de un Papa es confirmada por un médico. La frase en latín, sin embargo, aún se inscribe en el certificado de defunción redactado por la Cancillería Apostólica, cuya publicación marca el inicio del período de «sede vacante». Desde 2019, el cardenal Camarlengo es Kevin Joseph Farrell.
11:50 | 21 de abril
Putin: «Persona extraordinaria»
El presidente ruso, Vladímir Putin, expresó sus condolencias por la muerte del papa Francisco, definiéndolo como «una persona extraordinaria».
11:46 | 21 de abril
El anuncio de la muerte del papa Francisco
(Gian Guido Vecchi) CIUDAD DEL VATICANO – Isla de Sancian, 3 de diciembre de 1552, poco después de la medianoche: en una cabaña, velado por un amigo chino, Francisco Javier, primer misionero jesuita, muere mirando hacia China, el sueño de su vida, distante apenas un par de millas marinas. Roma, 31 de julio de 2013, Iglesia del Gesù: han pasado poco más de cuatro meses desde que el cónclave, el 13 de marzo, eligió al argentino Jorge Mario Bergoglio, y Francisco, el primer papa jesuita de la historia, celebra misa en la “iglesia madre” de la Compañía en el día de la fiesta de su fundador, san Ignacio de Loyola.
«Siempre me ha gustado pensar en el ocaso del jesuita, cuando un jesuita termina su vida, cuando se pone el sol», dice en la homilía. Y cita la imagen de Francisco Javier muriendo mirando hacia China: «El arte ha representado muchas veces este ocaso, este final de Javier. También la literatura, en ese hermoso texto de Pemán. Al final, sin nada, pero ante el Señor. Me hace bien pensar en esto».
11:43 | 21 de abril
El Papa será llevado a la Capilla de Santa Marta
El cuerpo del Papa será trasladado, según lo previsto por el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, a la Capilla de Santa Marta, donde se realizará la constatación oficial de la muerte. Siguiendo las indicaciones del Ordo, todo esto debería ocurrir en la noche.
11:37 | 21 de abril
Schillaci: «Tenaz defensor de la paz»
«La muerte de papa Francisco me entristece profundamente y deja en todos nosotros una gran tristeza. Francisco fue un guía espiritual carismático, un defensor incansable de la paz, siempre cercano a los últimos, a los más frágiles y a los enfermos. Sus palabras, su fuerza y su gran humanidad permanecerán siempre en nuestros corazones». Así lo declaró el ministro de Salud, Orazio Schillaci.
11:36 | 21 de abril
Asociación Nacional de Magistrados: «Hombre de paz, justicia y humanidad»
«La Asociación Nacional de Magistrados expresa su profundo pésame por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco, hombre de paz, justicia y humanidad. El Santo Padre supo dar voz a las más altas demandas de tutela de la dignidad humana, ofreciendo a la comunidad internacional un constante llamado al respeto de los derechos fundamentales y los valores éticos, patrimonio también del mundo judicial. En una época marcada por crisis sociales y conflictos, su figura representó un punto de referencia de diálogo, comprensión y solidaridad». Así lo expresó la ANM en una nota.
11:34 | 21 de abril
Renzi: «Vivía entre su gente»
Escribió el secretario de Italia Viva, Matteo Renzi: «Francisco nos deja con el abrazo de ayer en la Plaza de San Pedro. Ayer, su último recorrido en el papamóvil es el símbolo de su vivir entre su gente, su pueblo. Tanto en los creyentes como en los no creyentes, el Papa argentino deja una huella profunda. En el corazón de quienes lo conocieron permanece sobre todo su afectuosa humanidad y su viva curiosidad por el misterio del otro. Pascua significa Paso. Y nunca como hoy, lunes del Ángel, sentimos el valor de esta expresión. Veremos qué cambiará para este mundo loco con el próximo Cónclave. Pero por ahora, es tiempo de decir gracias al papa Francisco por lo que ha representado, no solo en estos doce años de pontificado»/Fuente Corriere de la Sierra