En un encuentro con los concejales del municipio Alberto Adriani, la gerente de Corpoelec Mérida, Marielys Sacipa, informó que la crisis eléctrica en la región no tiene una solución inmediata debido a la disminución crítica de los niveles de los embalses en la región suroccidental y Los Andes. “Esto ha generado fallas constantes en el servicio. Estamos construyendo una granja solar en el kilómetro 15 que aportará 52.8 megavatios, pero tomará aproximadamente 11 meses finalizarla”, explicó.
Sacipa también señaló que, además de esta obra, ya existen otras granjas solares operativas, como Bubuquí II y Páramo Los Conejos, y se está avanzando en la construcción de una novena. Sin embargo, enfatizó que la infraestructura eléctrica nacional sigue enfrentando serias limitaciones. “Algunos concejales comprenden la situación, otros solo buscan sabotear, pero es importante informar técnicamente la realidad que enfrentamos”, afirmó.
El concejal Leonel Durán añadió que la termoeléctrica Luis Zambrano, que podría ser una solución viable, sigue inoperativa por falta de gasoil. “Si se pusiera en marcha, consumiría 1.800.000 litros diarios, cantidad que el país no está produciendo actualmente”, explicó. También advirtió que Mérida requiere 1.200 megavatios para abastecer su demanda, pero solo dispone de 745, lo que ha obligado a implementar racionamientos.
Por su parte, la presidenta del Concejo Municipal, Eligia Jáctiva, expresó su escepticismo ante las declaraciones de Corpoelec: “Nos dijeron lo mismo que el año pasado. No hay solución a corto plazo, y solo queda esperar que llueva para que mejore la situación”. También criticó la falta de acciones concretas: “Acabaron con los embalses y con toda la red eléctrica nacional, y ahora no saben cómo solucionar el problema”.
El concejal Jhoe Mendoza resaltó que, aunque hay disputas políticas dentro del Concejo, lo importante es escuchar a los expertos: “Invitamos a la gerente de Corpoelec porque son la autoridad en el tema eléctrico. Necesitamos información veraz y soluciones, no especulaciones”.
Mientras tanto, la comunidad de El Vigía deberá enfrentar un plan de administración de carga por al menos seis semanas, con cortes programados que podrían extenderse si la crisis hídrica y energética persiste./Con información Enrrique Rivera/@cavernicola